Este año será recordado para la posterioridad como uno de los peores. La pandemia del COVID 19 nos obligó a todos a estar encerrados y afrontarnos a nuestros peores demonios, la salud mental se vio en cuestión nuevamente debido al exceso de trabajo y dejándonos más ansiosos de lo normal. De alguna manera la tecnología se ha apoderado de nuestros estudios, sentimientos y labores.
Pero detrás de tanto desgaste, el arte y la música encontró un camino para adaptarse, tomando en cuenta la baja de los shows masivos (factor que dejó en crisis financiera a muchos grupos) y buscando maneras de sacar material. Este año fue algo surreal, pero logramos escuchar discos que nos dejaron satisfechos y distraídos de tanto desorden político social y medioambiental.
Dicho esto, acá van los mejores discos de este año, uno que nunca olvidaremos debido a sus circunstancias con tintes apocalípticos y de ciencia ficción, pero que de alguna manera nos hizo cuestionarnos nuestras prioridades, y con eso el arte también tuvo mucho que decir al respecto.
Gigaton – Pearl Jam
Para muchos, por haber sido lanzado a inicios de este año, pasó muy desapercibida la noticia de que el quinteto legendario de Seattle había estrenado su undécimo disco de su carrera, “Gigaton”. Y por momentos se pensó que la banda habría tomado un camino arriesgado y poco favorable al tener como primer sencillo “Dance of the Clairvoyants”, una oda a la obra de Talking Heads y David Byrne, mucho más sintética y bailable. Con opiniones divididas, esto conllevó a la suposición de que esos sonidos se adecuarían al ADN de una banda ostentosa de riffs icónicos y de una energía orgánica que siempre los ha destacado.
Como segundo paso, “Superblood Wolfmoon” contenía ese poderío punk rockero de antaño, y con guiños a las guitarras de Van Halen aplicando la técnica del tapping en sus solos, pero aún así se quedaba en la misma posición ¿La banda está queriendo dar un paso nuevo realmente?
Gigaton debe ser el disco más sincero y real que han hecho en años, y es que necesitaban lanzar una producción con características que los hiciese diferenciar del exceso de hits de estadio como lo fue “Lightning Bolt” (2013). La jugada por ambientaciones más eléctricas y experimentales, canciones rockeras con la fibra enrabiada de sus inicios, y juegos de acordes más arriesgados fueron los componentes esenciales para darle una nueva vitalidad a la banda.
Desde el potente inicio de “Who Ever Said” y los hermosos pasajes de “Retrograde”, la lírica crítica del sistema vuelve a la pluma de Eddie Vedder, y con una vitalidad notoria de la batería de Matt Cameron que no se le escuchaba. También las guitarras y efectos de Mike McCready con Stone Gossard logran descubrirse en nuevos océanos musicales, con Jeff Ament agregando potencia con su siempre impecable trabajo en el bajo.
RTJ4 – Run The Jewels
El dúo hizo la estrategia más necesaria y correcta respecto a su cuarto disco, no esperó a que las manifestaciones causadas por el asesinato de George Floyd perpetuado por la policía bajasen, pues usaron ese motor incendiario para lanzar su disco más potente y prolijo de su carrera.
Las colaboraciones de variados artistas como Zack de la Rocha, Josh Homme, DJ Premier, 2 Chainz, Pharrel Williams y otros, lograron que esta placa tuviese variedad con estilos predominantes en su propuesta única de rap. Pero lo que caló fondo en su manifestación, fueron esas letras que llegaban a dar escalofríos de lo actuales y reales que se mostraban. Escuchar la frase “no puedo respirar” en su canción “walking in the snow” refiriéndose a la muerte de Eric Garner en 2014, bajo las mismas circunstancias de Floyd, prenden más la barricada para combatir las injusticias sociales que su país está viviendo, y el mundo entero.
El-P y Killer Mike llegaron inspiradísimos para soltar su bomba más relevante y fuerte en un año que ha tenido muchas falencias en todos los sentidos, y el soltar un mensaje en apoyo a la resistencia del movimiento “Black Lives Matter” adelantando su disco será un hito que quedará para la posterioridad. RTJ 4 es un disco que tendrá esa carga para la eternidad, y estará puesto entre los mejores a futuro.
Resistir es Florecer – Laguna Lunar
Valparaíso nunca deja de ser una región en donde la música sigue buscando maneras de hacer resistencia. En el ámbito musical, siempre hay una propuesta cosechándose con la intención de romper con algún esquema o proponiendo un sonido fresco con el cual experimentar y extender las emociones.
Laguna Lunar desde hace meses estuvo gestionando lo que sería el lanzamiento de su primer LP “Resistir es Florecer”, el cual es una gran demostración de como el mensaje de protesta-en ocasiones- puede ir acompañado de sensaciones tristes, sincera y bailables. La calidad de sonido, las transiciones oscuras que nos teletransportan a las noches agitadas de Morgana cercano a la plaza Aníbal Pinto y la introspección son las temáticas que hacen a este trabajo una novedad que hay que vivir.
Las voces fantasmales de Alondra Noctvrna, el sentido agudo del post punk en el bajo de Tristán y las guitarras melódicas de Erick Briceño logran crear canciones con una sensibilidad genuina, con momentos que gozan de euforia y que son bailables hasta más no poder. Como el inicio potente con “Ciclos de Opresión” hasta la tierna y happy/sad de “Nada”, hay una variedad en el sonido que será muy llamativa a futuro.
LPM BAJ 2020 “Vibraciones”
Desde que el under ha tenido una puerta para hacerse notar, pues los mixtapes o compilados han sido una herramienta útil para visibilizar las propuestas o grupos que están rompiéndola en ciertas escenas locales. Tomando en cuenta lo hecho por Sub Pop a fines de los años 80s y principios de los 90s, o lo de Acople Records en Valparaíso.
Balmaceda Arte Joven (BAJ) con el tiempo ha abrazado esta tradición, buscando emplear sus talleres de producción musical para expandir el conocimiento y las habilidades al momento de grabar a sus artistas nuevos, y así darles herramientas para el futuro. Y siempre tratando de englobar un sentimiento y una sensación, pues con “Vibraciones” dieron al hincapié a grupos y artistas que tienen mucho que demostrar por delante.
La selección tiene de los sonidos más frescos que la escena local del puerto ha podido presenciar. Partiendo por la propuesta excelente de Neo Soul Math Rock de Por Mientras, en donde las complejidades matemáticas de sus musiques se ve interceptada por la poesía introspectiva y quiebres oníricos que te hacen flotar. O también la sonoridad disruptiva y empoderada de Insomnia is Dead, quien rompe con todo lo establecido con un trap ruidoso y experimental que busca acechar y acabar con el patriarcado.
Hay de todo acá, muy bien grabado, con temática política marcada por el 18 de octubre del 2019 claramente, pero con una calidad de estudio que logró envolver diferentes sonidos en una juguera que es variada y totalmente atractiva.
After Hours – The Weeknd
The Weeknd ya ha dejado claro muchas cosas durante su carrera, que su formula de pop radial es imbatible, que sus experimentos visuales y sonoros han sido efectivos, pero que también su mente creativa tiene unas ganas insaciables de volverse una independiente y con total creatividad.
After Hours podría ser su obra más personal y sincera, detrás de esos sintes ochenteros con estética futurista, hay delirios, penas y muchas cadenas con las que él decidió hacer bailar a sus oyentes, creando una sensación de película de ciencia ficción con su obra, y hacer esto un viaje interesante. Canciones que han sabido mezclar lo mejor de dos mundos, con una sonoridad conceptual prolija y que nos dio los mejores hits de este año, tomando en cuenta que la canción más escuchada en Spotify fue “Blinding Lights”.
Es una experiencia que merece ser vivida en totalidad, combinando los estilos vintage de los 80s con una muy atractiva puesta en escena, que busca el enfoque más violento y directo de sus videos musicales, y mostrando que algo dentro de la cabeza de esta artista sigue siendo temible. Subida de tono, con un gustito al gore en su portada y tal vez su disco más ambicioso.
MMXX – Como Asesinar a Felipes
Los chicos de CAF nunca paran, eso es un hecho, el estar en constante movimiento con sus ideales y sonidos siempre ha sido parte de su lucha creativa, esa que es utilizada para abrir el espacio para la filosofía, para el arte como una munición que debe estar constantemente en proceso para que los cambios ocurran realmente.
En un año interceptado e interrumpido por momentos socio-políticos y la pausa de las actividades musicales en el país, la banda tenía un haz bajo la manga que estaba siendo cocinado desde el lanzamiento en vivo de lo que fue “Naturaleza Muerta” y su teloneo a Hiatus Kaiyote a finales del 2019. El próximo paso, abrazar la maquinaria tecnológica para surcar entre ambientes más experimentales y totalmente más ligados al hip-hop de raíz, dejando de lado la artesanía de este sonido jazz-rap, acercándose con dirección al trip-hop y poniendo la resistencia encima de todo.
“MMXX” es en sus siglas, el himno larga duración de un año que sirvió como potencial motor para los cambios, teniendo su lanzamiento previo a lo que sería el aplastante e histórico triunfo del Apruebo ocurrido el 25 de octubre del 2020. “Vamos a chocar el muro” y “se repite” son de las frases que más reiteran que CAF siempre ha tenido claro su discurso y sus pensamientos, en pos de que su música misma ha sido propulsora de una propuesta que ha evolucionado de manera grandilocuente y totalmente consecuente a su línea.
Páramos – Cochebomba
En las lejanas tierras de Talca, con ambientaciones mucho más densas y con una propuesta fresca, Cochebomba sigue sorprendiendo desde su trinchera creativa, con más dirección de una propuesta confrontacional, con la creatividad siendo también una oportunidad para crear pasajes psicotrópicos y mezclando las guitarras Stoner en una formula con harta densidad.
Su debut fue uno que acaparo las miradas de ciertos medios y con recomendación total de Alfredo Lewin, quien le dio un espacio importante a desenvolver su música con tal de que más gente supiese que era este experimento jugoso que estaba ocurriendo en esas partes del país. “Páramos” llega a ser una muestra mucho más volátil y con ideas muy interesantes sean la lírica local protesta, como también una producción que goza de gran elocuencia sonora con mayor énfasis en los matices latinos, también dando espacio a cortes relacionados al de Beastie Boys en su etapa noventera, y creando una experiencia que juega hasta con el rave en ocasiones.
La banda utilizó este momento para sacar el provecho al máximo de sus virtudes musicales y de su música en todos los sentidos, y eso es un gran punto a favor para quedar como una de las piezas musical que debería tener más atención.
Arquetipo – Siniestra Pandora
Que Valparaíso tiene aires cercanos al grunge y al movimiento de este es algo que siempre se ha tratado de interpretar, esto sea por la cantidad de bandas que aun toman el rock de guitarras para encontrar una identidad o usarlo para denunciar. Siniestra Pandora, dentro de sus influencias e inspiraciones, no se casa con ninguna de esas etiquetas, buscando quebrar prejuicios y estigmas con su mensaje potente.
Arquetipo es ostentoso de una rabia que busca eliminar de raíz las percepciones de la vapuleada actitud rockera de antaño, siendo un puerto en donde los pensamientos y gritos son más una necesidad con la cual debemos lidiar. Un estruendo exclamando que “no eres mujer por nacer” en “El Segundo Sexo” apunta directamente a esta posición que el grupo declara en su debut de estudio, uno que a pesar de tener pocos tracks, logra enganchar al auditor en pasajes densos y poéticos.
Preparando ya lo que será el próximo material de producción, este trio tiene claro que la sinceridad lo es todo en sus canciones, y que de otra manera solo sería una mentira. Vale la pena escuchar algo fresco en ese sentido, y este EP cumple con su cometido: sacudir tus esquemas.
Song Machine, Season 1: Strange Timez – Gorillaz
Damon Albarn no podía restarse de este año tan agitado, anunciando con videos musicales entretenidos, colaboraciones frescas y a punta de creatividad, pues Gorillaz tenía que dejar alguna huella durante el 2020. Strange Timez es un buen resumen de como estos tiempos tan absurdos pueden juntar las mejores etapas de un proyecto que nunca ha dejado de llamar la atención dentro de su crecimiento musical.
Teniendo a músicos legendarios como Robert Smith, Elton John y Peter Hook, con otros mas modernos de la talla de JPEGMAFIA, St Vincent y Beck, pues todas las ideas vertidas acá logran resumir los mejores momentos de la carrera del grupo. Tomando aristas oníricas similares a las de “Plastic Beach”, dejando de lado lo disperso y raro de “Humanz”, pues el concepto logra poner nuevamente a estos personajes animados en el foco de atención para lo que será próximamente la segunda temporada de esta máquina de canciones.
Temas muy bien construidos, con variedad para todos los gustos y con un imaginario que sigue manteniéndose a la par con los tiempos y sus distintos géneros, sin perder la chispa de la mezcla de sonoridades. Gorillaz se manda un gran golazo para finalizar este año.
Ohms – Deftones
Desde mediados del año pasado que Deftones había anunciado que estaban en el estudio grabando lo que sería su próximo disco en su carrera. Una de las declaraciones que más prendieron a sus fanáticos, fue la vuelta de temas más pesado y con mayor protagonismo de Stephen Carpenter en las guitarras.
Haciendo una jugada narrativa al lanzar el primer y último tema del disco (“Genesis” y “Ohms”) el grupo nos entregó un trabajo que desborda de su belleza sonora, con esos pasajes densos que se extrañaban y con un legado que hasta el día de hoy es estandarte de como una banda debería crecer en sonido. Es la declaración de como su firma y sello siguen más vigentes que nunca, y que ellos avanzan a la par con los tiempos para seguir entregándonos música envidiable y con una identidad propia.
Resumir 8 discos en uno no es para nada trabajo fácil, y acá lograr demostrar que la modernidad de su propuesta sigue pegando igual de fuerte y con muy buenas ideas en términos de composición y estructura. Con todos sus matices distintivos creando un hermoso disco para la posterioridad.
Cuarentena – Maletas
El encierro para muchos fue un sufrimiento, y para otros una gran oportunidad para concretar planes o metas. En los interiores de Concón, en la región de Valparaíso, Pablo Rodríguez alias Maletas aprovechó todo este año para concretar su primer LP, llamado “Cuarentena”, el cual resume perfectamente lo monótono de la rutina, retratando las sensaciones que esta pandemia ha traído a la cotidianidad.
Grabado de manera auto-gestionanda, y abrazando el lo fi como un concepto nostálgico, la cantidad de emociones que se vierten logran convertir este testimonio personal en algo que muchas personas podrían sentir propio. Con uso de samples en donde seres queridos del autor expresan alegría o frases, combinadas de sonidos tan comunes como el sonido del teclado del PC, ambientaciones orgánicas y guitarras folk, pues este es un gran acierto.
Canciones con forma de soundtrack, alguna que otra que te hacen bailar y otras que te distraen del exterior, este trabajo nos mueve como tal trotamundos que atraviesa tierras y mares para adquirir más experiencia, y así seguir creciendo.
Por Pablo Rebolledo Bañados.