Crítica literaria
Jue 16 abril, 2020 - Diego Montanari
Un hombre multifacético, pero que en los escenarios deslumbra frente a sus fanáticos. Bruce Dickinson relato su variedad de historias en el texto “¿Qué hace este botón?”, una autobiografía que cuenta sus pasos como historiador, esgrimista, locutor de radio, piloto comercial, guionista, empresario y, por si fuera poco, vocalista de uno de los mayores iconos de la historia del heavy metal, Iron Maiden. En casi cuatrocientas páginas centradas en su existencia, va relatando con algunos detalles episodios de su vida, a la ves de sucesos ocurridos en su banda.
Tras superar su cáncer, el líder de la agrupación de heavy metal decidió narrar sus memorias, el cual ha tenido un buen recibimiento por parte de la prensa y los fanáticos, ya que el texto entrega cierta cercanía entre el escritor y sus lectores.
Comienza desde pequeño, la escuela, de los avatares estudiantiles, primeros contactos con la música, los primeros amigos, sus pasos en diversos grupos hasta llegar a Samson y finalmente a Iron Maiden.
El músico expone algunos momentos de la agrupación, inicios, conflictos, la forma que sobrellevo las giras, pero por lo poco habla de sus compañeros, ya que se enfoca en sus pasiones. Relata cómo se crearon los álbumes, lo que también ayuda a explicar algo de la tensión dentro de la banda, además de algunas peleas que tenía con Steve Harris, un ejemplo, las posiciones en el escenario, peleando para saber quién tiene mayor protagonismo.
En un tiempo el cantante tuvo su carrera como solita, ahí relata que podría haber habido una versión heavy metal de The Three Tenors, incluidos Ronnie James Dio , Rob Halford y Dickinson, pero esto no dio resultado.
Por otro lado, omite su vida familiar por lo que a matrimonios, divorcios e hijos, el texto se enfoca en su vida como tal.
No solo el hombre forma parte de la música, experimentó experiencias a través de las comunicaciones, a través de la radio para ver el mundo de los sonidos y las bandas desde otra perspectiva.
Él explica cómo fue la vuelta a Iron Maiden, el desafío de unir dos pasiones con la gira pilotando él el avión y cantando en los conciertos, finalizando el libro con su lucha contra el cáncer de cuello y garganta, sus sensaciones, las lecciones y conclusiones a las que llega uno en la vida tras vencerlo.
Una de las cosas que se rescata del libro, a parte de sus varias facetas junto a variedad de relatos, es como reflexiona de cada historia, aprende lecciones y da una vuelta hacia el pasado para meditar ciertos momentos, como si fuera una voz en su mente.
Al leerlo se saca el típico prototipo de rockstar y lujos, al contrario, demuestra el “lado b” de una persona que tiene metas, ambiciones, sueños, retos y experimentaciones en su vida, tratando de alcanzarlos hasta lograrlo.
Por Fernanda Schell
El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...
Leer más
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...
Leer más