Dirigida por Lee Unkrich y Adrian Molina
Lun 27 noviembre, 2017 - Diego Montanari
El estudio de animación Pixar son la vanguardia en lo que respecta a películas realizadas por computadora, y desde hace más de 20 años que se han consagrado en la industria con verdaderos clásicos como Toy Story (1995) y Los Increíbles (2004). Por lo general, todas las realizaciones de la firma son de gran calidad tanto gráfica, como de historias que tocan el corazón de grandes y chicos. “Coco” es el nombre de la nueva producción, y esta viene a celebrar la cultura mexicana y al Día de muertos.
Pese a que Disney incluso quisiera comprar el nombre de la festividad del día de muertos de los mexicanos, el resultado final es un festín visual y que sorprende con una trama que apela a la emoción. Aunque vale decir que este metraje tiene bastantes alcances con “El libro de la vida” (2014) pero ambas historias tienen un estilo diferente, y una forma completamente distinta de contar relatos sobre la misma festividad. Por lo tanto, la comparación solamente es temática porque ambos filmes brillan independientemente.
“Coco” cuenta la historia de Miguel Rivera, un joven que vive en el pueblito de Santa Cecilia, en donde su familia de zapateros no quiere involucrarse para nada con la música. Pero a él le encanta tocar la guitarra, y quiere ser un gran artista cuando grande, tal como el héroe de su pueblo Ernesto de la Cruz. Entonces el joven protagonista quiere participar en un concurso de talentos del Día de Muertos y cuando se roba la guitarra de su gran ídolo, viaja a la Tierra de los muertos en donde comienza su emocionante y divertida aventura.
Pixar ha vuelto a las andanzas, y presenta otra de sus películas en donde se realiza un viaje del héroe, en donde el pequeño Miguel lucha por sus sueños y entiende el origen de su familia. La trama es lo suficientemente interesante y fuerte como para mantenerte atento de principio a fin, y tiene una serie de inesperados giros que llegan a emocionar de grata manera al espectador.
Desde calles que recuerdan a emblemáticos lugares del país norteamericano, hasta canciones que representan la tradición cultural que se está intentando representar, existen innumerables elementos que aparecen en pantalla que nos sitúan en un ambiente que se siente y se ve latino. Porque la cinta sí tiene bastantes estereotipos mexicanos como el pueblo pequeño, el tequila y Frida Kahlo, pero todo el mundo de los muertos esta tan bien construido, que es imposible pensar en que estos elementos hubiesen sido dejados de lado.
Visualmente es una experiencia que no terminan nunca de sorprender, porque demuestra que hay un cariño y una consideración especial por México. La Tierra de los Muertos está llena de color y de personajes dinámicos, y hay momentos en los que de verdad la animación dejó la vara alta para lo que sea que el estudio realice a futuro. Pero también “Coco” es más que lindas ambientaciones con personajes carismáticos, es un viaje personal a la vida de cualquier familia, y una búsqueda por los sueños que emociona.
Porque como espectadores amamos a Pixar por eso: porque cuentan historias para los niños de siempre. Da lo mismo si el que ve Coco tiene 10 o 70 años, porque es imposible resistirse a una producción que tanto entretiene, como vislumbra y emociona. “Coco” es la vuelta del estudio comprado por Disney, ya que te entretiene y emociona por igual. Es improbable que cuando termine la película no tengas una sonrisa de oreja a oreja en la cara y te haya llegado al corazón, realmente eso es improbable.
Por Esteban Brito Quinlan
El segundo largometraje de Ari Aster es una combinación de terror, alta tensió...
Leer más
El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...
Leer más
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...
Leer más