Diego Giordano, autor de Uniendo Fisuras: “Signos marca un gran cambio no solo en el seno del grupo, sino también en la evolución artística de Gustavo Cerati”

Libro sobre un disco clave de Soda Stereo

Jue 30 enero, 2020 - Diego Montanari
Etiquetas: Diego Giordano Fernanda Schell Signos Soda Stereo Uniendo Fisuras

 

 

“Signos” uno de los discos que cambió el rumbo de Soda Stereo, le abrió puertas y marcó una época fundamental en la historia. Diego Giordano, músico y periodista, se dedicó dieciocho meses a investigar e entrevistar a 27 personajes que fueron parte de ese ciclo en la banda argentina. El escritor lanzó el libro “Uniendo fisuras”, texto que expone la parte histórica, producción y datos del disco “Signos”.

Diego Giordano investigó a través de reportajes, entrevistas con cercanos a la banda como Daniel Melero, Andrés Calamaro, Gloria Guerrero, Richard Coleman, Fabián Quintiero y Oscar Sayavedra, manager del grupo durante los años. Además desempolvó archivos y puso atención en el trayecto de la primera época de Soda.

Este texto propone un análisis de “Signos”, álbum de Soda Stereo que selló un antes y un después en la carrera de la agrupación de Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti.

Para conocer más del trabajo de Giordano, lee la siguiente entrevista.

F: “Signos” fue el primer disco que te compraste por interés propio. ¿Cómo llegaste a el y por qué lo seleccionaste?

D: “Signos fue el primer disco que fui a comprar a la disquería, pero mi relación con el rock argentino había empezado antes. Entre 1982 y 1983, con el regreso de la democracia, la música de Virus, Charly García y Los Abuelos de la Nada, entre otros artistas, sonaba todo el tiempo en la radio. Soda también me gustaba, y recuerdo que fui con mis hermanas a verlos en un recital en los carnavales de verano del Club Provincial, en el verano de 1985. En aquel momento, yo tenía once años y las encargadas de comprarme los discos que me interesaban eran ellas, que son más grandes que yo. Fue un período fascinante, que yo seguía en revistas como Pelo y Toco y Canto”.

F: ¿Cómo surgió la idea de seleccionar este disco e investigar de ellos para la realización de este texto?

D: “Creo que “Signos” es un álbum menospreciado en la discografía de Soda Stereo. “Canción animal” y “Dynamo” están considerados como los mejores discos de Soda, y es lógico que así sea porque son dos trabajos extraordinarios. Pero “Signos” marca un gran cambio no solo en el seno del grupo, sino también en la evolución artística de Gustavo Cerati. Las canciones de este disco son las primeras fotos del proceso de maduración de Cerati como compositor. La síntesis de heroísmo y melancolía que caracteriza los más grandes éxitos de Soda, “En la ciudad de la furia” y “De música ligera”, aparece por primera vez en Signos. El disco convirtió a Soda en un fenómeno a nivel continental y el que terminó con los prejuicios que existían alrededor del grupo”.

TAPA-BAJA

F: ¿Cómo fue el proceso de selección de información para tu libro?

D: “La investigación y escritura me llevaron alrededor de un año. En un punto, fue un viaje a los primeros días de mi adolescencia porque tuve que volver a escuchar los discos de aquellos años. También pasé mucho tiempo leyendo diarios y revistas de mediados de los años 80’”.

F: Los 27 personajes entrevistados. ¿Qué rol cumplen en el proceso de este disco o en la parte histórica?

D: “Las entrevistas fueron fundamentales porque conversé con muchas personas que estuvieron vinculadas de manera directa con Soda en aquel momento: asistentes, managers, amigos y gente que integraba el equipo de producción del trío. También consulté a varios periodistas que trabajaban en diarios, revistas y radios por aquellos años”. 

F: Las voces de Charly Alberti y Zeta Bosio no aparecen en el libro. ¿Eso dificultó tu investigación?

D: “Me hubiera gustado mucho contar con los testimonios de Alberti y Bosio. Desconozco los motivos por los que decidieron no hablar conmigo. De cualquier manera, pude recuperar sus testimonios a partir de reportajes publicados en diarios y revistas de la época”.

F: En esa época Soda Stereo tenía conflictos, pero. ¿Cómo lograron efectuar este álbum?

D: “Los conflictos internos estaban relacionados con la disputa por los derechos autorales de las canciones. Y si bien en Signos ese conflicto se hizo más agudo, lo cierto es que el grupo estaba disfrutando de un éxito muy grande y de un momento artístico notable, más allá de las peleas”.

F: Dentro de los 8 temas de disco. ¿Cuál destacas y por qué?

D: “Me resulta difícil elegir una canción después de haber escuchado el disco tantas veces. Creo, además, que al haber sido compuestas en un período breve, todas sus canciones están unidas por un hilo conceptual, tanto en el plano musical como lírico”.

F: Cerati compuso “Signos” en soledad, pero. ¿Cuál fue el aporte de cada uno de los integrantes en este disco?

D: “Signos es el primer disco que Cerati presenta al grupo prácticamente terminado, con los arreglos de las canciones incluidos. La única composición grupal fue “Final caja negra”, de la que participó Fabián Quintiero, tecladista del grupo, a pesar de que no fue inscripto como uno de los autores”.

F: Aparte de este libro. ¿Qué proyectos tienes?

D: “Entre 2014 y 2017 escribí varias crónicas sobre la escena del rock de Rosario, mi ciudad. Tengo ganas de publicar esos textos, pero todavía no hablé con ninguna editorial. La mayoría de ellos pueden leerse en mi blog: laconspiraciondelruido.wordpress.com.”

 

Por Fernanda Schell

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más