Dunkerque (2017): puro lenguaje audiovisual

Dirigida por Christopher Nolan

Mar 01 agosto, 2017 - Diego Montanari
Etiquetas: Christopher Nolan Dunkerque Esteban Brito Quinlan

 

 

 

El aclamado director de la trilogía de Batman, Inception, Memento, entre otras, ya se encuentra consagrado en el cine. Con esta nueva obra vuelve a demostrar su capacidad contando historias en la gran pantalla, pero en un género que no había explorado anteriormente: en la guerra.

Basada en la operación Dínamo que se llevó a cabo durante la Segunda Guerra mundial, y en donde se rescataron a más de 400 mil soldados ingleses y franceses que se encontraban rodeados en las costas de Dunkerque, esta cinta otorga un relato coral en donde la batalla se ve desde la perspectiva de distintos implicados en el conflicto. Se sigue tanto a jóvenes soldados que intentan escapar, como a pilotos de aviones bombarderos y a la pequeña tripulación de una lancha que va en socorro de las tropas.

Lo primero que salta a la vista cuando uno se encuentra con una magna producción como esta, es el valor de producción que se ha invertido en este verdadero blockbuster histórico. Cientos de extras deambulan por las playas, esperando el momento de ser rescatados, se ven aviones, barcos y una serie de otros detalles que muestran que se invirtió colosalmente para sacar a flote esta épica película.

¿Y valió la pena la inversión? Sin duda que sí, porque el resultado es una de las experiencias tanto visuales como sonoras más asombrosas del último tiempo. En primer lugar, destaca el impecable, y potente trabajo en la fotografía del filme. Los planos son asombrosos que impactan, como sorprenden mostrando los horrores de un conflicto bélico de proporciones épicas.

Se podría definir a las imágenes de Dunkerque como un resultado impactante, ya que, durante toda la duración de la película, se puede ver desde diferentes latitudes los alcances de la guerra. Y ya sea desde el aire, como desde algún sobreviviente del mar, las imágenes hablan por sí solas. La película casi no recurre a grandes diálogos para situar lo que viven sus protagonistas. Es puro lenguaje audiovisual que cautiva.

 

 

Y otro gran elemento que acompaña a una imagen tan bien lograda, es la música. El soundtrack creado por Hans Zimmer es inquietante de principio a fin. Con un sonido que mantiene tensión constante por las dos horas que dura el metraje, se produce una sensación que inquieta al espectador, y lo mantiene expectante de lo que vendrá. Al mismo tiempo, toda la edición del audio, como los ruidos propios de la guerra caracterizan la obra, y hacen que uno se estremezca en su butaca con los ruidos de aviones, explosiones y demás en el campo de batalla.

Dunkerque es un blockbuster con todas sus letras, pero es una superproducción atípica. En la sala que me tocó presenciarla no estaba el típico público palomitero que acude a ver la nueva aventura de superhéroes de turno, o cualquier de los mega estrenos de temporada, sino que en su mayoría era un público adulto. Una audiencia que va desde nuestros padres, a nuestros abuelitos. La gente recuerda la guerra, y le gusta ver los registros de un pasado que marcó a la humanidad.

Esta realización no tiene ni cameos, ni referencias a la cultura pop, ni nada; es pura contemplación y lenguaje cinematográfico que envuelve al espectador. Dunquerque es una obra colosal que no se vale de grandes diálogos, sino de potentes imágenes y un sonido estremecedor.

Por Esteban Brito Quinlan

 

 

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más