El Agente Topo: “Una misión que fue lejos y más allá” Netflix

Está en los Oscar 2021

Jue 08 abril, 2021 - Diego Montanari
Etiquetas: El Agente Topo Maite Alberdi Sergio Chamy Valentina Armijo

¿Cómo puede un hombre mayor convertirse en detective? ¿Cómo puede cumplir con aquella tarea? ¿Cómo siquiera obtiene aquel trabajo, o un trabajo? Y un montón de interrogantes se suman ante ver el póster, donde vemos el gran ojo de un viejito con una lupa que sostiene, y leer la trama de El Agente Topo.

Desde una perspectiva muy cercana, se da cuenta del día a día para un adulto mayor que convive con otros más en un hogar de ancianos en Santiago. Desde que entra en la cámara, encanta y no tanto después, ilumina el vivir de los abuelos de una forma no manipuladora, sin una banda sonora penosa, sino desde la perspectiva de un igual.

Se nos presenta a Sergio, un hombre adulto de 83 años que se presenta para un trabajo bastante inusual. Tras algo de selección con otras personas de las mismas características, se le da a conocer su misión: infiltrarse en un hogar de ancianos para averiguar el trato que el personal tiene con la madre de una clienta que pidió los servicios al detective privado, Rómulo.

Es simplemente tierna, graciosa y con un humor negro que genera una consciencia de una forma muy cálida, y creo que se debe a su protagonista, Sergio Chamy. Y a la buena selección tanto de la producción de mujeres liderada por otra, la directora del filme, Maite Alberdi.

Posee una hibridez de género que se debe tener altamente en consideración. Es una mezcla muy bien hecha, sutil, que de vez en cuando confunde entre un documental o una película ficticia.

Sergio es la lupa tras la cual logramos ver, literalmente más allá, de lo que a veces escuchamos, nos cuentan personas conocidas o la televisión. Es un tipo de relato en el que se inicia buscando algo e inevitablemente -y de sorpresa- se encuentran otras a lo largo del camino, algunas buenas y otras no tanto; pero esto posee una virtud al visibilizar las negligencias que acompañan a la vejez. Entre ellas la soledad, las enfermedades mentales y las desafortunadas lagunas, fallas corporales y otras condiciones que resultan en la dependencia o el abandono. Son temas muy respetados por las creadoras, creo que la mirada femenina puede tener mucho que ver con ello.

Por otro lado, y gracias al protagonista, sale a luz una empatía y comprensión ante lo que significa ser un adulto mayor. Y la comunicación que se logra es realmente digna de aplaudir sado a que no es fácil llevar una conversación con adultos mayores con personalidades y situaciones diferentes, son niveles complejos que fueron superados con una naturaleza que evitaba no querer saber qué sucedería a continuación y qué sería de aquellas personas, lo cual es extraño dada su temática.

Este documental se vuelve una gran manera de contar las vivencias de la tercera edad. Por un lado, es una película ya que hay hechos que se ven actuados como la dificultad de utilizar el celular y la brusquedad del detective ante la impaciencia, entre otros hechos en donde se abraza la ficción, se alimenta la intriga del espectador; y por otro lado, se presenta como un documental resultando en una mixtura cálida al estar bien aplicada, equilibrada, pese al desorden que existe en aquellas mentes y vidas.

Por Valentina Armijo

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más