Dirigida por Matt Reeves
Mar 18 julio, 2017 - Diego Montanari
La tercera entrega de la saga del Planeta de los simios, tras el reinicio que se hizo a esta franquicia en el 2011 con “El planeta de los simios revolución”, llega el fin del ciclo de la mano de Matt Reeves, quien también dirigió la cinta anterior “confrontación”. Han pasado 15 años desde que se extendió el virus que aniquiló a gran parte de la humanidad, y ahora los simios liderados por Caesar (Andy Serkis) viven esperando que lleguen los humanos a enfrentarlos. Mientras buscan un nuevo lugar para vivir apartados de la gente, se encuentran con El Coronel (Woddy Harrelson) un despiadado miliar que está enfocado en acabar con los primates.
En comparación a las anteriores instancias, este metraje es el más sólido ya que termina el conflicto entre los simios y los hombres, el que se situó muy bien en el capítulo anterior. Caesar aún es perseguido por el fantasma de Koba, el mono que realmente inició la guerra. Ahora debe hacer justicia y afrontar un camino del héroe que lo lleva a descubrir más sobre los hombres, y sobre sí mismo.
Todo esto es gracias tanto al magnífico trabajo de efectos especiales de captura de movimiento, y al logro actoral de Andy Serkis. Los cambios en el líder de los simios lo han vuelto mucho más humano, y eso se ve en pantalla, sus gestos son otros, y su actitud también. Es una evolución rotunda para este primate, y todo gracias al actor que le da vida. La evolución que ha tenido este personaje es notable, ahora puede hablar fluidamente, y sus amigos simios también. De las tres películas, esta muestra el viaje más personal para él, puesto que, al confrontar al personaje del coronel, se enfrenta a sus propios demonios.
Esta cinta funciona como un buen final para la saga de los simios, aportando nuevos matices al conflicto, pero también nuevos personajes que se añaden excelentemente a los que ya eran conocidos. Entre todos destaca un mono con chaqueta que se hace llamar Simio Malo (Steve Zahn) el que funciona como un alivio cómico en medio del tenso conflicto.
Y es precisamente en la tensión la que se basa todo el viaje del protagonista en esta cinta, ya que de principio a fin existe una presión contante por conocer el destino de los simios ante las fuerzas del hombre, lo que está manejado de gran forma. El argumento está construido para que de principio a fin haya razones para interesarse en el conflicto tanto bélico como moral de los simios.
La película hace una gran reflexión sobre quién es realmente el animal: ¿los monos que viven civilizadamente, o los humanos que se destruyen entre sí? Es una realización que de forma magistral plantea el cuestionamiento del lugar del ser humano en la tierra frente a los otros seres. Al final cada bando tiene su propia naturaleza, y eso se demuestra tanto en el personaje de Caesar, como en el coronel.
En cuanto a los aspectos técnicos, esta película es preciosa, desde su acabada fotografía, como en sus espectaculares efectos especiales que hace que los simios se sientan más reales que nunca. Los movimientos de sus caras, y sus gestos no hacen que uno dude por un segundo que son personajes generados por computadora, sino que son personajes que sienten y que se mueven en un ambiente.
“El planeta de los simios la guerra” es un broche de oro para una de las mejores trilogías del último tiempo, tanto por sus acabados efectos especiales, como por presentar la evolución de un héroe protagonista que está más humanizado que nunca, pese a su condición inicial de primate. Uno de los mejore metrajes en lo que va del 2017.
Por Esteban Brito Quinlan
El segundo largometraje de Ari Aster es una combinación de terror, alta tensió...
Leer más
El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...
Leer más
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...
Leer más