Habló del presente de la música chilena y del nuevo disco de Kuervos del Sur
Mié 15 junio, 2016 - Diego Montanari
Kuervos del Sur es la banda nacional que por sus propios medios ha logrado conquistar los corazones y almas de una mayoría, con poesía llena de sentimientos, y el uso de instrumentos variados con el cual muestran la potencia desde todas las aristas. Tuvimos la oportunidad de tener una conversación con Pedro Durán, guitarrista del grupo, en donde fuimos invitados a su tienda Entre Músicos, en Santa Lucía 95 en Santiago, esto para dialogar sobre el lanzamiento del nuevo disco, actualidad musical y de lo que les depara el futuro.
Kuervos del Sur es una banda nacional que ha recibido gran reconocimiento en este último tiempo, eso sin olvidar que son un grupo independiente. Ustedes lograron tocar en los escenarios de Rockódromo en Valparaíso, y el festival internacional Lollapalooza ¿Cómo han sido estas proezas? Siendo que ser músico independiente en nuestro país no es muy viable.
Los dos eventos que mencionas, fueron festivales a los cuales fuimos invitados, lo que sentimos como un gran reconocimiento para el trabajo de nuestra banda, porque se dieron oportunidades que no buscamos, sino que nos llegaron, tomándonos por sorpresa y gratitud totalmente.
Nunca esperaron que fueran invitados ¿Qué medios hicieron que hayan salido a la luz? Usualmente se les cataloga como “nueva banda”, pero realmente no son tan nuevos.
Bueno, la ley del 20% que se aprobó el año pasado logró que pasáramos a rotación por la radio Futuro. En esta sintonía nos tocaban antes en programas de rock chileno como el Dr. Rock N Roll y muchas bandas tuvieron el mismo apoyo. Por otro lado otras radios nos han programado también pero creo que Futuro ha ayudado a fomentar el rock chileno en general de manera significativa para las personas que quieren saber más de éste en el último tiempo.
La escena musical en Chile es enorme, pero las radios toman unos pocos artistas ¿Qué consejo le podría dar a los nuevos músicos?
Es importante en una banda ser original y tener un sonido que te diferencie del resto. No es muy acertado buscar el mismo sonido que alguna banda gringa, porque acá no tenemos generalmente las mismas condiciones técnicas para sonar como ellas, pero el potencial para crear una identidad propia siempre ha existido. Por lo que buscar un mensaje y estilo auténtico es uno de los consejos que puedo dar.
¿Qué bandas podrías nombrar como influencia en su sonido?
En nuestra banda con los años se fue dando de forma natural la combinación del rock con el folclore, siendo el referente más directo que hemos tenido de esta fusión en nuestro país: Los Jaivas. Sin embargo mientras ellos se inspiraron por bandas de rock clásico y progresivo de los 60 y 70, nosotros hemos ido por una línea más contemporánea acorde a nuestra generación ligada principalmente al rock alternativo, el grunge, el new metal o el neoprogresivo.
Como somos 6 músicos con diferentes raíces musicales se puede encontrar variedad de influencias. Podría señalar a Victor Jara y Violeta Parra, Congreso, Los Jaivas, Inti Illimani, Quilapayún, los Blops, los Prisioneros, los Tres por el lado chileno, por el lado extranjero podríamos destacar a los clásicos Pink Floyd, The Doors, Led Zeppelin, Santana. De parte del rock alternativo estaría Pearl Jam, Nirvana, Soundgarden, Radiohead, Deftones , Tool, The Mars volta, Agent Fresco, etc. Hasta el rock argentino con figuras como Charly, Fito, Aznar, Cerati y Spinetta.
Mencionabas a Victor Jara y Violeta Parra, grandes cantautores chilenos quienes hablaron la verdad con música protesta, y esto de manera poética. En el extracto de la canción Anciano Sol:”Allá donde no hay nubes llévame. Llévame a dónde va la luz. Guíame a la salida de esta amargura. Ponte en mi rumbo, levántate” ¿Ustedes relacionan las letras con el Chile de hoy en día?
En esa canción, cuando Jaime la compuso, sentimos que era como una especie de plegaria al sol, quien nos ayudaría a calmar tensiones, y nos pusimos en el contexto de los pueblos precolombinos. Queríamos tratar de expresar ese mismo agradecimiento y representar al sol como un sanador de males. Cantarle a esta gran fuente de energía es algo poderoso, y transmitirlo en este caso de manera poética tiene su magia también. A cada canción, cada quien le puede dar un significado emotivo diferente esto dependiendo de lo que vivió o lo que le hace sentido en un momento. Si puedes relacionarlo con nuestra actualidad, es parte de tu interpretación y eres libre de hacerlo y eso se valora mucho y respeta.
Hace unas semanas se confirmó nuevo disco ¿Qué nos puedes contar sobre el proceso creativo, y que los ha inspirado?
Ha sido una gran labor que hemos desarrollado durante varios años en búsqueda de poder plasmar las canciones que creamos en el último tiempo.
La mayoría de la inspiración de éstas han nacido de manera inconsciente y no son muy pensadas, sino más bien intuitivas y orgánicas. Hay variedad de contenidos en las letras como la reivindicación de nuestros pueblos originarios, conciencia social y ecológica, hay también canciones de amor de pareja u otras dedicadas a nuestros hijos, incluso a veces nos sumergimos en temas más extraños o metafísicos que tienen que ver la búsqueda de nuestro lugar en el cosmos o la expansión de nuestras mentes.
En cuanto al proceso creativo trabajamos también mucho en la sala de ensayo en forma de taller y en equipo en donde cada uno aportó en grandes arreglos propios como en sugerencias hacia los demás para las composiciones que proponíamos con Jaime. Y esta vez a diferencia de los discos anteriores nuestro tecladista Alekos asumió la conducción de la banda en la sala de ensayo liderando el proceso de producción musical previo al estudio. También hubo un aporte más integral de los instrumentos andinos por Jorge, además de su original y patentado “Charango eléctrico” incorporó más cuerdas como el Ronroco que es un charango de registro más grave, y en los vientos: zampoñas, quenas y quenachos. Por otro lado César en el bajo y Gabriel en la batería hicieron un gran trabajo en la base rítmica potenciando su sonido en el estudio y explorando nuevos ritmos que anteriormente no habíamos utilizado también. En ese sentido la labor de productor del disco de Pepe Lastarria (guitarrista vocalista de All Tomorrows) fue vital para llevar nuestro sonido como banda un paso más adelante y estamos muy agradecidos de todos sus consejos.
Se han sentido muy apoyados en la escena musical y el reconocimiento de su música también ha crecido, y esto por sus propios medios. ¿Este disco seguirá siendo independiente?
Claro el apoyo de la gente en una gran campaña de crowdfunding fue la razón principal por la cual pudimos grabar este disco y esta nueva producción tiene un gran significado para todos, gracias a que muchos fans nos han ayudado a seguir sembrando y cosechando con nuestra música creemos les entregaremos un trabajo muy bonito.
Por el momento seguimos en la línea de la independencia, trabajando sin un sello o agencia de booking, aún auto produciendo nuestros discos y eventos. Es difícil, pero te permite una gran libertad creativa al momento de ser aplicada.
A veces la independencia puede ser muy local ¿Han pensado en meterse a algún sello? Esto para lograr viajar a otros países y masificar su arte firme a sus raíces.
Por el momento no lo hemos hecho, pero en el tiempo que estamos viviendo, hemos aprendido de muchas bandas independientes que están trabajando y saliendo a tocar afuera, esto a través de sus propias gestiones. Si te mueves y gestionas de manera de mostrar tu música, puedes llegar lejos. Siempre.
En sus videos musicales, siempre muestran lo hermosos paisajes de nuestro país. ¿Cuál ha sido la motivación para mostrar Chile?
En el fondo es un respeto que sentimos hacía nuestra raíces, y es una manera de valorar esto. Lo que tenemos acá es importante, y nuestro país es uno de los lugares de América que tiene paisajes hermosos los cuales todos tenemos el derecho de conocer, compartir y mostrar.
En la historia del rock, siempre hay una generación de músicos que está metido para lograr cambios ¿Hay alguna revolución musical en Chile que pueda producir un cambio?
Yo creo que hay una revolución, pero está muy por abajo como de contracultura, y pocos se dan cuenta. Chile está liderando Latinoamérica con nuevas propuestas, y de hecho hay muchos artistas que le está yendo bien, girando por otros lugares, pero por otro lado la mayoría del público no conoce variedad de grandes artistas que están haciendo cosas, y falta mucho trabajo en ese sentido, siendo que hay que abrir las mentes y corazones hacía lo diferente. Tratar de abrir espacios para mostrar material. Hemos aprendido que uno tiene que hacerse el camino, trabajando y buscando estrategias para salir adelante como banda.
Volviendo atrás con el tema del 20% de la música chilena en las radios ¿Es esta una buena medida? Siendo que no debería haber un porcentaje para mostrar material nacional.
Debería ser un poco más, a lo más un 50% para equilibrar, pero ese 20% no es muy representativo. En muy pocas partes se han dado los espacios para que bandas independientes logren mostrar material. Por lo tanto hay que ser estratégico para lograr este cometido, como siempre.
¿Qué piensa sobre artistas nacionales que suenan en las radios? Siendo que hay más afortunados en este caso.
De los más reconocidos Gepe me parece bien interesante. Conozco sus comienzos con el dúo Taller Dejao, el que constaba de batería y bajo, en donde el bajista destacaba por rasguear su instrumento como guitarra, actualmente ha crecido hasta convertirse en el gran artista latinoamericano que es hoy, aunque no me han gustado algunas decisiones que ha tomado, como incluir bailarinas, o convertirse en un poco reggaetonero, no ha perdido su esencia en cierta manera. Por otro lado Camila Moreno la está rompiendo en el manejo estético de la música junto con lo visual. En su disco Mala Madre ha logrado ser muy vanguardista llevando la expresión artística integral a un nivel notable. Ellos la están llevando, mantienen cierta independencia aunque estén metidos claro dentro del mainstream.
El próximo 20 de agosto lanzarán su nuevo disco con una presentación en vivo en el Teatro Cariola ¿Qué se viene de este concierto?
Un gran desafío porque nos planteamos hacer un teatro. Nunca hemos hecho eso como banda, es un paso fundamental para nuestro crecimiento y también una gran apuesta que estamos haciendo por el rock chileno. Queremos hacer historia y también expandir nuestro mensaje a más gente. Son muchos quienes nos inspiran a seguir trabajando diciéndonos que en el fondo les ha llamado la atención como transmitimos la música y que les hemos tocado una gran fibra interna. Así que invitamos a todos asistir a este importante hito en nuestra carrera musical.
Por Pablo Rebolledo Bañados
Fotos: Diego Mena
El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...
Leer más
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...
Leer más