“La memoria de mi padre” (2017): un drama verosímil

Dirigida por Rodrigo Bacigalupe Lazo

Lun 23 octubre, 2017 - Diego Montanari
Etiquetas: Esteban Brito Jaime Mc Manus La memoria de mi padre Rodrigo Bacigalupe Lazo Tomás Vidiela

 

 

Esta película chilena participó en el Festival Internacional de Málaga, y se llevó el premio a la mejor actuación en la más reciente edición del Festival Sanfic. Cuenta la historia de Alfonso (Jaime McManus) un amargado guionista que se ve en la tarea de cuidar a su padre (Tomás Vidiela) que padece alzheimer, y que piensa que su señora que falleció hace dos meses sigue con vida en un hospital.

El hijo que tiene aún rencores contra su progenitor debe enfrentar el cuidar a alguien que olvida fácilmente, es terco y se puede escapar de la casa repentinamente. Se puede apreciar también cómo esto afecta la vida personal y el trabajo de él, ya que es una presión constante.

Este trabajo refleja con una serie de matices que van desde el drama puro, hasta con unos tintes humorísticos, la enfermedad que padece el padre el protagonista. El trabajo actoral de Tomás Vidiela es genial, ya que dentro de todo lo grave que es la enfermedad, el actor le da un poco de carisma y capas al personaje. De un momento a otro no es el mismo, y eso se aprecia de forma muy realista.

De hecho, esta es una de las mejores características del filme, ya que el personaje del papá olvidadizo genera pena, alegría y sobre todo identificación. El público logra ponerse en el lugar del hijo que ve a su padre siendo un reclamón y un terco, porque conoce cómo pueden ser las personas de la tercera edad con la enfermedad. Al mismo tiempo, dentro del mismo padecimiento que tiene el caballero, existen instancias en donde hace reír, y otras en donde emociona.

Lo mejor de esta realización se encuentra en sus momentos que son como una road movie, en donde los personajes emprenden un viaje al balneario de El Quisco. Pero lo único negativo es que todo apunta a una redención entre padre e hijo, lo que es un poco predecible. Pero el camino, y el cómo se intenta resolver el conflicto es original y emocional.

Porque al final la película es un viaje que recorre las aprehensiones de su protagonista, el cual ve su vida afectada por la muerte de su madre, y el padecimiento de su progenitor. Lo que hace que el público se identifique con los personajes y sus problemas, radica en que el filme posee una cuota de realismo que se refleja tanto en el dolor de la pérdida física como de la memoria. Del mismo modo, el guion tiene mucho encanto al ir mostrando al adulto mayor cómo es con sus defectos y virtudes.

La gran virtud de “La memoria de mi padre” es que refleja en varios matices cómo afecta el alzheimer no solamente a quienes lo padecen, sino que también influye en sus familias, y en sus vidas personales. Del mismo modo, el trabajo actoral de Tomás Vidiela está lleno de sorpresas, porque logra que el público empatice con él.

 

Por Esteban Brito

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más