Mala junta

Dirigida por Claudia Huaiquimilla

Lun 15 mayo, 2017 - Diego Montanari
Etiquetas: Andrew Bargsted Claudia Huaiquimilla Eliseo Fernández Esteban Brito Mala junta

 

 

Esta película viene a recordar las amistades entre compañeros que son más parecidos de lo que parecen, este trabajo expone a los jóvenes y el lazo que pueden tener al relacionarse con una mala influencia, con el malo del curso. Tano (Andrew Bargsted) es un adolescente que tras cometer un robo frustrado es forzado a ir a vivir con su papá en el sur de Chile, de lo contrario corre peligro de quedarse en un centro del SENAME. En su nueva vida alejado de la ciudad conoce al “Cheo” (Eliseo Fernández), un retraído niño Mapuche al que le hacen bullying en el liceo. Entre ellos forman una relación que se mezcla con la vida de sus padres, y se somete en medio de conflictos relacionados con el pueblo Mapuche y la Celulosa Arauco.

Algo que la directora, y el equipo creativo detrás de este filme hicieron muy bien, es retratar la cotidianeidad que se puede ver en pantalla, puesto que la relación que se ve entre los dos personajes principales es algo que se forja en base a diferencias, risas en común y momentos que a ratos parecen sacados de un documental. El lazo de estos dos niños parece empezar a amarrarse de una forma muy verídica, lo que hace que el espectador realmente se preocupe de lo que ellos viven.

La actuación de los jóvenes es muy interesante, puesto que entre escenas donde comparten a escondidas un cigarro, o beben vino de una botella de plástico se entre deja ver una complicidad que solo existe entre los amigos. Al final son dos personajes que pese a tener personalidades distintas, tienen muchas cosas en común que los unen.

 

 

Otro aspecto destacable de la película son sus tomas, ya que el uso de la cámara es bastante inmersivo. Planos que siguen el movimiento de los personajes dentro de una casa le dan a cinta profundidad y un carácter íntimo dentro de las locaciones en donde suceden los diálogos.

El viaje de Tano es un autodescubrimiento, ya que ahora ve la vida del padre que siempre estuvo ausente, de un hombre que debería odiar, pero que empieza a comprender. De a poco se va tornando entretenido escuchar las conversaciones entre el hijo olvidado y un padre que decidió alejarse de la vida de la ciudad. Éstos son algunos de los momentos más tensos del filme, y en donde los diálogos son precisos.

Como un aspecto negativo que no arruina mucho la propuesta, es que el ritmo de ciertas escenas puede parecer un poco lento según van ocurriendo los hechos. Este ritmo a veces más pausado no es impedimento para disfrutar la cinta, pero puede generar una falta de interés por la sub trama relacionada con el conflicto Mapuche, que complementa la historia y le da un carácter especial. Las disyuntivas y el abuso de poder que se puede ver en la Araucanía están muy bien retratados en pantalla.

Este es un trabajo que genera cierta nostalgia por esos amigos de la infancia, por las amistades forjadas en hierro en la juventud. Es una realización que logra establecer una relación entre los dos jóvenes protagónicos, y lo hace con una gran verosimilitud de por medio. Al final, pese a lo diferentes que podemos parecer, el desordenado de la clase y el niño retraído tienen mucho más en común de lo que parece, y eso es digno de ser mostrado.

 

Por Esteban Brito

 

 

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más