Explicando nuestra extraña fascinación
Lun 05 julio, 2021 - Diego MontanariNuevamente Gourmet Musical nos sorprende, esta vez es el turno de David Bowie. El periodista y conocedor del músico, Juan Rappacioli, escribió el texto “¿Por qué escuchamos a David Bowie?”, libro que nos lleva por la vida, obras y diversas épocas.
El estudioso acerca de la obra y vida de Bowie va desmenuzando, desarmando, en sí, realizando una autopsia completa que nos lleva a un resultado acerca de la experiencia que atraviesa al músico, dándonos a conocer más allá del músico, él como persona, sus obras, pensamientos, sentimientos, deseos, influencias y tantas otras cosas que lo apasionaron.
Sigue la trayectoria de Bowie disco a disco, esto va acorde a la movida cultural de cada época, aparecen clásicos personajes como Syd Barrett, John Lennon, Iggy Pop, Freddie Mercury, Grace Jones, Brian Eno, entre otros, que se convierten así en personajes secundarios de una trama artística que se expanden y se completan con las visiones de Friedrich Nietzsche, Stanley Kubrick, J.G. Ballard, George Orwell, William Burroughs, David Lynch.
Por otro lado, se presenta la clásica pasión literaria que poseía Bowie, como un lector, amante de los clásicos, expone su relación con las bellas artes, sus gusto y fascinación por la ciencia ficción, las cuales se encuentran en su música y letras. Cita clásicos de la literatura como 1984 de George Owell, La naranja mecánica de Anthony Burgess, entre otros textos.
Otro tema bastante interesante que se presenta en el texto es que no es una clásica biografía, llena de datos, al contrario, aquí los ojos del autor van repasando diferentes momentos y pone sus ojos para describir los seres que habitaron las transformaciones de Bowie, por ejemplo, The Mask, Ziggy Stardust, Major Tom, Thin White Duke, entre otros. Va más allá de la música, se concentra en el movimiento teatral, su nacimiento, desarrollo y final, como los señala.
Es interesante cómo va rescatando las citas, novedades y construcción que te hacen entender el personaje de Bowie con sus diferentes aristas, desde la filosofía de Nietzsche hasta el teatro kabuki, desde la violencia y enajenación de La naranja mecánica hasta 2001: odisea del espacio, la inmersión en el mimo circense hasta la Starman.
El autor comenta que la obra de David Jones “es anti original en el sentido de que no plantea un comienzo sino un sistema de citas que, al pasar por el filtro conceptual, genera el efecto de la novedad”.
Juan Rappacioli presenta a David Jones como una persona muy humana, con lados espirituales, miedos, intento de budismo tibetano, su época en las drogas y su etapa casi de exilio en Berlín junto a Iggy Pop, entre otras cosas más.
Este es un libro que nos invita a recorrer la trayectoria de Bowie, hasta su último disco, “Blackstar”, una especie de despedida y final.
El escritor argentino logró desenvolver a David Bowie mediante diversas miradas que nos llevan a entrar a un mundo donde su lenguaje esta traducido. Si te gusta David Bowie y quieres conocer más allá de su música, este es tu libro.
Por Fernanda Shell
El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...
Leer más
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...
Leer más