El documental cuenta los 50 años de historia de la agrupación
Vie 27 mayo, 2016 - Diego Montanari
Hace un par de semanas se estrenó en cines la tercera realización del director Jorge Leiva, trabajo que fue premiado como el Mejor Documental Nacional el en el In-EDIT NESCAFÉ 2015. Muestra la trayectoria de la agrupación folclórica, contada por sus mismos protagonistas, los que aún continúan con una revolución, según ellos mismos.
Desde sus inicios en 1965, hasta la actualidad han esto presentes no solamente en Chile, sino que han tocado en los cinco continentes. El nombre de banda proviene de las palabras del mapudungun: “Kila” y “payún;” las tres barbas. Lo interesante de esta película es que aparte de relatar los 50 años de existencia del conjunto, es que no tiene ningún narrador, son los integrantes del “Quila” los encargados de exponer sus vivencias, su vida en el exilio, y su retorno a nuestro país.
Con un gran uso de material fotográfico y musical, el documental hace un paseo histórico que recorre pasajes interesantes en la vida de sus protagonistas. Sobretodo mara mostrar la vida de algunos de sus miembros en Francia, ya que el conjunto se encontraba de gira en Europa en el momento en el que en Chile se realiza el Golpe Militar en 1973. El día 15 de septiembre se presentaron en el teatro Olympia de París, siendo la primera banda nacional en tocar en el recinto.
En la película cuentan que en el exilio se formó una familia, que los hijos de los músicos eran como primos, y que los 15 años que permanecieron fuera del país se mantuvo componiendo material. También algo muy importante es cuando se habla de la vuelta a Chile, momento en el que para algunos integrantes fue tan fuerte que se devolvieron a vivir al viejo continente.
Más que contar la historia del grupo, este trabajo de centra en sus integrantes, en el cómo de la noche a la mañana debieron vivir en otro continente, y en donde dejaron a sus familias atrás. Del mismo modo, cuando retornan a nuestro país, los miembros del “Quila” afrontan una realidad completamente distinta a la que dejaron 15 años atrás.
El carácter humano que se deja ver de todos los entrevistados en el documental es notable. Destaco por sobre todo la participación de Ismael Oddó Méndez, hijo del ex integrante de la banda Willy Oddó, guitarrista que falleció en 1991. Su relación con los que eran sus tíos es muy interesante, y se nota que son una verdadera familia.
Quilapayún: más allá de la canción es una realización que debe ser vista tanto por aquellos fanáticos de la música nacional, como los que deseen atestiguar parte de la historia de nuestra nación vista por los que no podían pisar tierra chilena. Un excelente trabajo.
Por Esteban Brito
El segundo largometraje de Ari Aster es una combinación de terror, alta tensió...
Leer más
El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...
Leer más
Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...
Leer más