Cure for Pain. The Mark Sandman Story

Cure for Pain. The Mark Sandman Story dirigido por Robert Bralver y David Ferino, es uno […]

Mié 11 diciembre, 2013 - Diego Montanari
Etiquetas: Cure for Pain. The Mark Sandman Story Mark Sandman

 

Cure for Pain. The Mark Sandman Story dirigido por Robert Bralver y David Ferino, es uno de los más destacados documentales en la categoría de La Selección de los 10 años del Festival In Edit Nescafé 2013, que pueden ser vistos por cualquier persona que no conozca la música del vocalista de los norteamericano de Morphine. La historia contada transcurre entre la parte estrictamente artística-musical y  la vida personal de Mark Sandman, que se entremezclan a la perfección con las imágenes de la familia Sandman y archivos de prensa, así como el acertado uso de un recurso de narración como son los racontos de tiempo que ayudan a enriquecer más  lo que se cuenta.

En la parte musical se destaca el grupo blusero Treat her right que Sandman conformaba a mediados de los ochenta en su natal Massachusetts con el baterista Billy Conway, que más tarde pasaría a ser parte de Morphine, la banda que llevaría al personaje principal del relato del documental al estrellato con el sonido profundo con un bajo con solo dos cuerdas, el saxofón eléctrico de Dana Colley, la batería, además de letras influenciadas por Kerouac y las vivencias personales de Sandman. En Cure for Pain. The Mark Sandman Story, se muestra además como estás extrañas melodías de los discos de mediados de los noventa como son Good, Cure for Pain y Like Swimming conquistaran al público de Europa y Estados Unidos, además de los estudios de cine interesados en usar su música en sus películas como en Criaturas Salvajes o en la serie de televisión The Sopranos.

En cuanto a los aspectos personales del autor Buena, Super Sex, etc, los padres, la novia y los colegas de Morphine y profesión, sobre todo Dana Colley y Ben Harper, se encargan de humanizar a Sandman, diciendo que era bastante frío, introvertido y a veces un poco prepotente, pero que en el fondo había una parte sensible en Mark, propiciada por la muerte de sus hermanos menores John y Roger, además de los viajes por  el mundo, fueron el sustento emocional que lo llevaron al éxito en su carrera musical y que por otro lado acentuara su sensación  de culpa por estar vivo, que lo llevó a las drogas, las que finalmente hicieron que morir repentinamente  en un concierto en Palestrina, Italia en 1999.

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más