Rompan Todo: “Un resumen que huele a resistencia y garra”

Hablar del rock latinoamericano siempre conlleva emociones intensas y muchas vivencias fuertes respecto a su […]

Lun 04 enero, 2021 - Diego Montanari
Etiquetas: Netflix Pablo Rebolledo Bañados Rompan Todo

Hablar del rock latinoamericano siempre conlleva emociones intensas y muchas vivencias fuertes respecto a su respectivo contexto social-político. Es tomar una parte de nuestra historia que siempre tendrá cicatrices difíciles de borrar debido a sus implicancias, como también de una riqueza cultural en donde la identidad comienza a tomar una importancia enorme.

La responsabilidad de una investigación y visión general de esta envergadura, al tener a la mayoría de sus protagonistas explicando todos los procesos densos y violentos de sus países, es vital. De alguna manera eso se logra abordar tal vez en un 70-80%, entregando relatos divertidos, intensos, sensibles y llenos de enseñanzas. Primero destacar la gran participación y excelente observación del ex líder de Talking Heads, David Byrne, que llega a ser una voz extranjera que más que opacar, termina dando una importante lección de cómo alguien como él, que siempre buscó extender sus horizontes musicales, le da un peso potente a esta docuserie.

Partiendo por lo positivo que nos entrega esta producción documental, la fibra emocional es algo innato de nuestra raíz latinoamericana durante estos procesos que conllevaron muchas muertes, censura de la libertad de expresión artística y la complejidad de como estos sonidos llegaron a ser la voz de los que no la tienen. Los registros de video, que contienen entrevistas y hasta los noticieros de cada contexto, logran poner en la palestra sin tapujos, el cómo las dictaduras fueron horribles (y seguirán siéndolo), tomando en cuenta momentos llenos de pena como el Golpe de Estado del 73 en Chile, la masacre de alumnos en México durante el 68 y el Estallido Social Argentino en el 2001. En todas, se repite el mismo patrón, la inoperancia y corrupción de los poderosos, sedientos de poder y aplicando la represión como medida de demostrar su única manera de “resolver” los problemas.

Pero veamos el contexto creativo y musical, tener a Charly García contando como fue el éxito inesperado de Sui Generis, a Jorge González explicando lo oscuro de las atrocidades del país durante la dictadura de Pinochet y post plebiscito del 88, y a Café Tacvba relatando como fue tocar en el Lollapalooza más histórico (1992) sin nada de público le dan mucha más sazón a todo lo planteado. Componentes que vuelven en cada capítulo en algo adictivo, debido a su gran ritmo, descripciones y vivencias con detalles sobre producción, giras y los fenómenos que hicieron cada movimiento algo con una relevancia vigente hasta el día de hoy. Eso también hablando de los primeros festivales masivos inspirados de Woodstock, y el como estos inspiraron a una generación de la cual las dictaduras comenzaron a tener miedo.

Como un todo, es en muy buen resumen de lo que la música latinoamericana pudo lograr a nivel continente, con frases destacables de Gustavo Santaolalla en el momento, como también tener a los pioneros de todos estos movimientos como a miembros de Los Saicos, y toda la ola que inicio con el rock and roll en español desde México hasta el resto del continente. Y es super interesante el ver como observan toda esta evolución desde una mirada muy personal y totalmente aferrada a la música como un escape de la realidad, pero también para combatirla.

Dentro de su entretenido ritmo, con material ejecutado de manera correcta y bien utilizado, pues es imposible no sentirse un poco vacío, sabiendo que el guion principal de como hila este relato, se llega solamente a centrar a lo que ocurrió en Argentina y México en un punto. Tomando esta arista como ejemplo, no creo que se haga tan necesario hablar tanto sobre Gustavo Cerati o Soda Stereo por separado, y es que siendo sincero, que cosa o libro no se ha escrito respecto a su influencia. Hay muchos más artistas o bandas que merecían un análisis y refrescada más interesante, por ejemplo hablar de toda la ola nueva de propuestas en el último capítulo, se reduce a poner el internet como algo apresurado, más que en ahondar en que artistas usaron mejor estas plataformas. De alguna manera se da énfasis al origen y a los puristas de este en un momento, pero muy poco a las nuevas tecnologías y todas las bandas que salieron de ese nicho.

En punto que eran fundamentales y mucho más interesantes, podrían haber profundizado en la importancia que tuvo Luca Prodan y su manera de ver la vida en Sumo, o tener con más cariño a sección de mujeres tomándose el poder de la música, la cual se sintió como una pincelada conveniente, más que un trabajo dedicado a explicar como las mujeres llegan a romper prejuicios con proyectos mucho más alternativos y comprometidos. Sorprende nomás que Mon LaFerte esté en la portada del docu, pero solo esté ahí para hablar de como los artistas que repasan le afectaron e influyeron, cuando podrían haber dado espacio de como el vivir de la música en nuestro país es un desafío enorme y con nulas posibilidades. Son puntos importantes y más contingentes que nunca hoy, que hubiese sido excelente verlo retratado bajo voces actuales de esta era.

Hay una ausencia de bandas notoria, que es simplemente consecuencia del conocimiento colectivo que la mayoría podría tener respecto a la música con la que ha crecido. Sorprende que una de las más bullangueras en su existencia como La Renga no haya tenido una mención honrosa, o Lucybell con el tema de la evolución de la producción y sonido a mediados de los 90s, y claramente hay muchos factores en el capítulo de “Nueva Era” que pudieron haber servido para mostrar la frescura actual de la actitud rockera. Eso tomando también el ejemplo de cómo muestran a Calle 13 como una agrupación rebelde que no se casa con etiquetas, ahí mismo podrías ponerte a exponer de otros referentes derivados del rap-trap-cumbia que podrían ponerle más contenido a ese sector. O incluso hablar del indie que ha tenido un auge con bandas como Usted Señalemelo en Argentina, o grupos como Niños del Cerro en Chile con su propuesta.

Nunca ha sido un trabajo fácil abordar tantas décadas y etapas musicales, tienes que si o si tener una manera convincente de hacerlo, y ver que se priorizará al final del metraje. Es la parte más difícil de hacer un documental que trate de abordas 5 décadas y las que están por venir, pero de alguna manera como un espacio general de lo que es la música en nuestro continente, cumple bien.

“Rompan Todo” finalmente es el reflejo que demuestra que el rock de nuestras raíces es totalmente político, y que no podrá escapar de eso nunca. No solo este género, sino cualquiera sea el rap, el pop y las mezclas revolucionarias que se fueron dando después, y de lo que se manifiesta directamente con sus contextos. Cuando ya dicen al final “que el rock seguirá existiendo mientras haya políticos corruptos”, pues es un discurso que se adecua a todas las décadas que se van describiendo. Es un resumen con garra y resistencia, que tiene sus falencias, pero no deja de ser educativo para que en la individualidad busquemos más herramientas para seguir conociendo más al respecto, y seguir expandiendo el espectro hacía otros horizontes siempre.

Por Pablo Rebolledo Bañados

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más