The Umbrella Academy Temporada 2: “Influencias con personalidad”

Sigue la aventura

Mar 25 agosto, 2020 - Diego Montanari
Etiquetas: Netflix Pablo Rebolledo Bañados The Umbrella Academy The Umbrella Academy 2

Cuando se supo que una adaptación live action del comic creado por Gerad Way (My Chemical Romance) y el brasileño Gabriel Bá, pues mucha expectación se creó al respecto. Por un lado, íbamos a tener una nueva historia de super héroes con tintes más oscuros y con la mente creativa del retornado vocalista de MCR uniendo fuerzas con este destacado ilustrador. En la primera parte del 2019, pues se lanzó oficialmente esta aventura con tintes frescos, pero que aun así no podía evitar caer en las influencias de otros autores y directores, para así dar forma a un elenco que mostraba sus orígenes con narrativa poco común. Pues ahora en esta segunda parada, pues cae en lo mismo, pero en comparación a su primer intento, logran crear una manera mucho más entretenida, arriesgada y experimental que les funciona a la perfección.

El primer detalle notorio es el cómo la paleta de colores cambia a una más variada y coherente con sus situaciones y viajes en el tiempo. Ahora la misión es evitar- a grandes rasgos- que el presidente John F. Kennedy sea asesinado en la plaza de Dallas, Texas, para evitar que el fin del mundo -ocasionado al final de la primera temporada- ocurriese. Cada época tiene que estar adecuada a distintas sonoridades y colores, y es acá en donde logran un factor que en el comienzo estaba más casado a un sentimiento, pero que ahora podemos observar un claro trabajo que es más atractivo en comparación al anterior. Hay tomas que gozan de una estética bella, como otras más atrevidas en su composición.

Algo que quedó un poco al debe antes, fue este desafío de mostrar los comienzos de 7 personajes que serían los principales protagonistas de esta serie, algo que si lo planteas así puede ser muy beneficioso, como podría resultar en algo tedioso y sin resultados positivos. Cada uno de los televidentes, lo más posible, es que logró captar la esencia de esta familia problemática, pero ahora uno queda más encariñado con el camino que aleatoriamente le toco a cada uno en este accidentado viaje a los años 60s, pues el desarrollo de sus personajes comienza desde cero, así dándole muchas más libertades de elaborar sus fallas, inquietudes, virtudes y personalidades. Incluso los personajes secundarios y nuevos son tratados de manera correcta para no ser complementos, sino partes importantes de esta travesía.

Los arcos elaborados para Cinco, Vanya y Klaus son los más acertados, esto logra darles un protagonismo que no se come al de los otros, para darle mucha más sazón a la nueva misión que tienen que resolver antes de que ocurra la guerra nuclear presentada en el avance que Netflix soltó hace unas semanas antes del estreno.  Tienen una gran relevancia no solo en torno al desenlace, sino también a sus propias complicaciones y demonios, los cuales tienen por donde darle más sustancia a sus frases, acciones y momentos. Pero si hablamos de “The Handler”, la villana se ganará el odio de muchos, porque en sus momentos psicóticos y megalomaníacos, logra convencerte de lo perversa e inteligente que puede ser ella para contra atacar el plan de los principales.

Hay algo de lo que podrían pecar muchas series y películas que ahora, más que nunca, van tomando este renacimiento del género ciencia ficción de los viajes del tiempo, es el abusar de referencias musicales con las típicas canciones de las que no podemos escapar. Pero entre tratar de poner por milésima vez una canción como “All Along the Watchtower”, original de Bob Dylan (1967) y versionada popularmente por Jimi Hendrix (1968), pues logran ingeniárselas para hacer covers que tienen ideas originales como también creatividad cuando se ejecutan. También hay canciones modernas que recibieron este toque, como en el caso de “Bad Guy” de Billie Eilish interpretada por The Interrupters, convertida en una divertida pieza de ska. Y las originales, las dejan para momentos precisos, lo cual se agradece.

Cuando hablamos de adaptaciones, siempre hay un grupo que tratará de sabotear cualquier intento de idea o propuesta, esto debido al gran conocimiento del material de origen. Se nota que el creador de televisión de la serie, Steve Blackman, está consciente de que la obra retratada aún no es muy conocida, entonces eso le permite darse libertades creativas e interesantes en el planteamiento del problema principal de esta. Hay guiños a situaciones como las de Tarantino, como también escenas contemplativas muy bien logradas, eso agregado de humor negro bien ejecutado, datos históricos y un presupuesto muy bien aplicado. Tenían el dinero, y nada se desperdicia acá.

The Umbrella Academy demuestra ser una serie rebelde, que tiene una pisca influyente de otros productos, pero que cuando se atreve a romper reglas, las rompe de tal manera que el espectador esté totalmente sorprendido al momento de verla. Los personajes logran encontrar su punto de inflexión, y darnos una cantidad de momentos naturales, que se perciben genuinos en todo momento. No por algo ha salido una cantidad divertida de memes al respecto, así pudiendo crear más interés en la segunda temporada.

Dentro de esta explosión de paradojas temporales, peleas, y escenas hipotéticas recreadas con gran desplante de efectos especiales, esta segunda parte nos sorprende con plot twist interesantes, chistes bien contados y un montón de otras cosas que la convierten en una serie mucho más llevadera. El final, da para más ansias de la incertidumbre que vendrá próximamente.

Por Pablo Rebolledo Bañados

Últimos Posts

Delatores plasma l...

El sencillo corresponde al penúltimo adelanto de lo que será el tercer disco l...

Leer más

En el Mes de la Mu...

Durante marzo, la editorial destaca interesantes títulos escritos o sobre mujer...

Leer más

Eventos musicales ...

Destacan Ases Falsos, Los Tres, María Colores, entre otros...

Leer más